top of page

LadyOocito

¿Por qué hay que conservar los ecosistemas?

  • Foto del escritor: Laura Manzano
    Laura Manzano
  • 18 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

Buenas tardes. Cómo os comenté el martes, esta semana tocaba un trabajo enfocado en el método del Aprendizaje Basado en Proyectos. Ahí va mi propuesta: ¡Coménzamos!



Los Departamentos de Ciencias Sociales y de Biología y Geología de un IES se han juntado para realizar un proyecto en común sobre los Ecosistemas y su conservación durante sus clases de un curso superior: 1º Bachillerato.


Los objetivos que se pretenden alcanzar con este proyecto son:

  • Transmitir nuevos conocimientos sobre los ecosistemas y los recursos naturales y culturales de una zona en concreto, dirigido a que desarrollen vínculos afectivos con el entorno. En ese caso, por la cercanía a Madrid y la variedad de ecosistemas que componen la zona, se ha seleccionado la comarca del Valle del Lozoya.

  • Identificar los problemas ambientales de la comarca, los impactos de nuestros hábitos cotidianos y reconocer la importancia de los ecosistemas como fuente de recursos y beneficios para el ser humano.

  • Valorar de forma positiva y necesaria la figura de los Espacios Naturales Protegidos (ENP).


Contenidos que van a tratar los alumnos:

Aspectos conceptuales

  • Tipos de ecosistemas de la zona: conocimiento de sus características, elementos, especies representativas y dinámicas ecológicas.

  • Reconocimiento de las especies faunísticas y florísticas de la comarca.

  • Reconocimiento del patrimonio geológico y tipos de paisajes de la comarca.

  • Formas de vida y oficios tradicionales o actuales de la comarca y su influencia/huella en los ecosistemas y el paisaje.

  • Identificación de los problemas ambientales de la comarca y de los retos de cara a la conservación de especies y ecosistemas de la zona.

  • Razones por las que se crean los ENP


Aspectos procedimentales

  • Búsqueda de información.

  • Elaboración de fichas, resumen y mapas.

  • Presentación de resultados y exposición.

  • Realizar salidas de campo.


Aspectos actitudinales​

  • Valoración de la riqueza natural y paisajística de la zona a estudio y la importancia de su conservación.

  • Valoración de las formas de vida tradicionales de la comarca como sistemas sostenibles y respetuosos con el medio.

  • Reflexión sobre los impactos que causa el ser humano en el entorno natural.

  • Sensibilización acerca de la importancia de la conservación de los ecosistemas y de la necesidad de tomar medidas de gestión y protección.

  • Desarrollar un espíritu crítico, creatividad, capacidades comunicativas (referidas a la expresión y participación) y aumento de la predisposición a trabajar en grupo.

  • Desarrollo de una capacidad de síntesis y puesta en común de ideas, opiniones y soluciones.


Materiales necesarios

- Planos de la zona.

- Papel cebolla.

- Fichas

- Regla

- Lápiz

- Ordenadores/Tablet

- Guías de campo



Grupos

Suponiendo que hay 30 alumnos, se divide la clase en 6 grupos de 5 alumnos. Cada grupo se conformará en base a las cualidades y personalidad de los mismos, de tal modo que todos los grupos queden compensados también en nivel académico.


Evaluación

- Entrega de fichas.

- Entrega de mapas.

- Entrega de Power-Point para exponer.

- Cuestionario durante la exposición.

- Planificación dentro de los plazos.

- Materiales se ajustan correctamente

- Faltas de ortografía en la presentación.

- Responde coherentemente.

- Realización de preguntas de interés durante los debates y/o excursión.



Sesión 1: Introducción.

Se propone a los alumnos la siguiente cuestión: ¿Por qué es importante conservar los ecosistemas?


En primer lugar, se abordará el concepto de ecosistema: sistema natural constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).


A continuación se les muestra un vídeo de la zona de estudio y delimitación: comarca del Valle del Lozoya en su curso alto, comprendida por los siguientes municipios: Rascafría, Alameda del Valle, Pinilla del Valle, Lozoya y Canencia.


Cada grupo de 5 alumnos escoge una de las 6 temáticas a tratar:

  • Medio físico, dividido en geología (Grupo 1), hidrología (Grupo 2) y clima (Grupo 3);

  • Medio natural, dividido en fauna (Grupo 4) y flora (Grupo 5); y

  • Medio rural (Grupo 6).


Se les proporciona a cada grupo unas fichas y un mapa con la zona delimitada en una plantilla de papel cebolla.



Sesiones 2 y 3: Búsqueda de información.

Los grupos tienen que recoger información de la temática que les haya tocado y completar las fichas, buscando información en planos de cada municipio, guías de campo (proporcionados por la profesora) o en internet por medio de los ordenadores o tabletas de la clase.


Cada ficha será diferente, personalizada según el grupo o temática a tratar:

  • Ficha geología: Tipos de rocas (ígneas, metamórficas y sedimentarias) y tipo de relieve se observa en la zona (montañas, llanuras, valles), picos más altos, etc.

  • Ficha hidrología: Descripción de los ríos, arroyos, embalses, lagunas y acuíferos.

  • Ficha clima: Valores de temperatura media, máxima y mínima, régimen de las precipitaciones, ect.

  • Ficha fauna: Identificación de anfibios, reptiles, peces, aves, insectos y mamíferos destacando aquellas especies amenazadas o raras.

  • Ficha flora: Según los pisos de vegetación qué tipo de vegetación predomina destacando aquellas especies amenazadas o raras.

  • Ficha medio rural: Características principales de los pueblos que comprenden la zona (socio-económicas), oficios y tradiciones de esos pueblos y patrimonio cultural, etc.


Sesión 4: Salida de campo.

Lo mejor para realizar un trabajo de esta índole es visitar la zona de estudio y ver in situ los elementos físicos, naturales y rurales que componen el ecosistema. Así los alumnos pueden hacerse una idea mejor de la realidad.


Ese día se llevarán las fichas de la sesión anterior para rellenar lo que les falte.



Sesiones 5 y 6: Elaboración de mapas.

Con las fichas completadas y corregidas por la profesora, cada grupo deberá realizar un mapa empleando la plantilla de papel de cebolla.


En los mapas, cada grupo deberá localizar y representar los aspectos del medio físico, natural y rural más importantes del Valle del Lozoya y que hayan recogido en las fichas.



Sesiones 7 y 8: Exposiciones.

Durante dos clases, 3 grupos por día exponen al resto de los compañeros su temática resumida.


La profesora evaluará a cada grupo con una o dos preguntas.



Sesión 9: Debate (parte 1).

Los alumnos colocan por grupos todas las fichas juntas y unen los mapas, poniéndolos unos encima de otros, creando un mapa único que englobe las 6 temáticas buscadas.


Se debate entre todos qué tipos de ecosistemas hay en la zona de estudio, sus funciones y su posible utilidad para los seres humanos, introduciendo el concepto de servicios de los ecosistemas.


Posteriormente, se debate qué impactos producidos por el hombre pueden afectar a esa zona (ocupación de terreno para la construcción de infraestructuras y viviendas, incendios forestales, contaminación, caza ilegal, ect) y se les planeta cómo tratarían de solucionarlos.


Sesión 10: Debate (parte 2).

Se debate entre todos, viendo las fichas y los mapas, qué zonas son las más importantes o valiosas a proteger, introduciendo el concepto de Espacios Naturales Protegidos (ENP).


Se podría invitar a algún gestor de parques naturales para que dé una pequeña charla sobre el tema.



Sesión 11 y futuros.

Posibilidad de realizar una segunda excursión como conclusión del trabajo y/o una exposición de los mapas y las fichas en los pasillos del instituto, con fotografías de la salida de campo.



Al organizarlo de forma multidisciplinar entre Biología y CCSS se ha podido redudir las sesiones, haciendo sesiones de dos horas (una por cada asignatura).



Por otro lado, todo esto que os acabo de describir, se puede organizar mediante listas, haciendo una checklist o simplemente poniendo etiquetas de colores para saber quién lo va haciendo y qué grupo no. Además, al poner plazos también sabes qué grupos no entraron en el plazo y puedes indicar el porqué. Estoy hablando de la app Trello que ya hablé de ella el miércoles (aquí tenéis el mío).


Hasta aquí mi trabajo sobre ABP. Espero que os haya gustado.

¡Buen fin de semana!

Comments


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Pinterest Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2017 by Laura Manzano González. All the reserved rights on texts.Proudly created with Wix.com

bottom of page